¿Qué es y en qué puede ayudar la logopedia miofuncional?

La terapia miofuncional orofacial es una parte de la logopedia orientada a la corrección de los desequilibros musculares y el establecimiento de patrones de movimientos favorables para el desarrollo correcto de las estructuras de la cara. También juega un papel muy importante en el la estabilización de tratamientos de ortodoncia y la apnea del sueño.

Se ha desarrollado en los últimos 40 años, con mucha más visibilidad en Estados Unidos y Brasil.

El tiempo y la experiencia nos muestra que esta disciplina es necesaria para tratamientos dentales y respiratorios, en conjunto con los demás especialistas médicos y dentales (sobre todo con odontopediatras, otorrinolaringólogos, pediatras, ortodoncistas y cirujanos orales y maxilofaciales) y también con fisioterapeutas y osteópatas.

Nuestro vínculo con estos profesionales ha crecido mucho en los últimos años, lo que nos ha llevado a compartir conocimientos y a tener presente en todo momento la necesidad de abordar el cuerpo de forma global, uniendo y coordinando los tratamientos con el objetivo de obtener los mejores resultados para cada paciente.

Estudios científicos actuales muestran las ventajas de la realización de un tratamiento de terapia miofuncional en los trastornos respiratorios del sueño (incluida la apnea), en los trastornos de la hiperactividad en niños, en la disfunción de la articulación temporomandibular y en la respiración oral y la salud bucal en general.

Buscamos restituir la funcionalidad del complejo orofacial y eliminar patrones y hábitos respiratorios disfuncionales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y minimizar los problemas relacionados.

Los planes de tratamiento de la logopedia miofuncional incluyen ejercicios musculares y funcionales y técnicas miofasciales. Podríamos decir que son semejantes a un entrenamiento físico personalizado planificado y dirigido tras hacer un diagnóstico, un estudio pormenorizado que relacione los síntomas y la anatomía de la boca, de los maxilares y del rostro.

El principal objetivo es conseguir el equilibrio y funcionamiento armónico de los músculos de la cara y del cuello y realizar la reeducación neuromuscular para automatizar movimientos y sustuir así los patrones neuromusculares anómalos. También buscamos eliminar las tensiones asociadas y los síntomas de dolor. La terapia miofuncional ayuda a la correcta colocación de la lengua, respiración, masticación, deglución y habla.

En cada paciente es muy importante evaluar la anatomía y la función y correlacionarla con  los síntomas específicos. Únicamente si empezamos así podremos elaborar un plan de tratamiento personalizado orientado al éxito.

¿Cuándo pensar en la conveniencia de realizar terapia miofuncional?

Si respiras por la boca, mantienes los labios abiertos buena parte del tiempo y no logras pegar bien la lengua al paladar en reposo probablemente te vendría bien la ayuda de la terapia miofuncional.

Todos deberíamos respirar sin esfuerzo y espontáneamente por la nariz de forma correcta . Por el contrario, la respiración oral (que es algo que vemos cada vez más, tal vez por cambios sociales en la dieta o el aumento de las alergias ambientales) tiene consecuencias a nivel de todo el cuerpo, desde alteraciones en el desarrollo de la cara,  la posición de los dientes, alteraciones a nivel digestivo y, por supuesto, también cambios en la postura.

Aunque la respiración oral puede desarrollarse a cualquier edad lo más habitual es que se inicie a edades muy tempranas. Tras años de respiración por la boca, los síntomas típicos y las características morfológicas de los respiradores bucales son:

  • Maxilares estrechos y disminuidos
  • Cara alargada
  • Debilidad musculatura facial
  • Boca y ojos asimétricos o descendidos
  • Estructuras faciales flácidas
  • Incorrecto patrón de respiración
  • Caries dentales y enfermedades en las encías
  • Dolores de estómago, problemas digestivos y gases
  • Alteraciones del sueño y ronquido
  • Largos periodos de aparatos ortodoncia
  • Recaídas en los tratamientos dentales de ortodoncia realizados
  • Trastornos de hiperactividad y concentración en niños
  • Cansancio crónico y sueño diurno en adultos
  • Dolor orofacial y apretamiento dental

¿A qué edad es mejor hacer la terapia miofuncional orofacial?

Tanto los adultos como los niños pueden beneficiarse de un plan de tratamiento de terapia miofuncional.

La terapia en niños puede prevenir problemas futuros en sus vidas, mediante la normalización de las funciones orales y reconduciendo el crecimiento craneofacial.

El trabajo con adultos va dirigido a la corrección de los problemas miofuncionales y las compensaciones existentes. Los adultos  que comprenden todo esto bien y están motivados suelen ser muy constantes en la terapia y los resultados conseguidos marcan cambios importantes en sus vidas.

¿En qué consiste el tratamiento oromiofuncional?

Cada plan de tratamiento individualizado incluye ejercicios prescritos para el problema de cada paciente. Estos están planificados para adecuar la condición muscular y posteriormente normalizar las funcionales orofaciales.

Los ejercicios no son difíciles, pero exigen normalmente una rutina de entre 5 a 7 minutos diarios que permiten lograr los resultados e instaurar nuevos patrones neuromusculares.

En cada sesión de seguimiento se evalúa el progreso, se revisa que el paciente está haciendo los ejercicios correctamente y se cambian los ejercicios.

En el caso de los niños es imprescindible el acompañamiento de los padres en sus rutinas diarias, para poder lograr los objetivos pretendidos. La constancia es la clave del éxito en el tratamiento miofuncional.

¿Cómo se realizan los tratamientos de terapia miofuncional orofacial?

Las sesiones de tratamiento se realizan de forma presencial, de forma telemática o mediante la combinación de ambas.

Intentamos encontrar la mejor solución para proporcionar un tratamiento de calidad ajustándonos a las disponibilidad, distancia y gestión familiar.

Programas de tratamiento de terapia miofuncional

Los tratamientos los hace el propio paciente en su domicilio, con el objetivo de ir avanzando sesión a sesión. Es por ello muy importante que el paciente esté involucrado y motivado en la realización de la terapia y entienda el motivo de la necesidad de la misma.

En el caso de niños es fundamental la supervisión y apoyo de las familias en la realización diaria de los ejercicios. Los ejercicios en casa suponen la colaboración del paciente entre 5-7 minutos diarios aproximadamente.

El tratamiento está estructurado y suele comenzar con el refuerzo de la musculatura. A continuación se inician los ejercicios de la deglución, de la masticación, del habla, del frenillo lingual y/o de las alteraciones del sueño.

Las citas de forma telemática se realizan mediante las plataformas de Skype o Zoom mediante sesiones de 30 o 45 minutos, dependiendo del caso del paciente.

Programas de tratamiento de terapia miofuncional a largo plazo

Para los casos mas complejos puede ser necesario plantearse un abordaje a largo plazo, para poder trabajar los hábitos orales más fuertes y modificar positivamente los mismos de manera efectiva.

Los tratamentos pueden durar de 6 meses a 1 año, y dependiendo del grado de alteración encontrada y grado de afectación del paciente pueden alargarse a más tiempo.

Ejercicios de logopedia miofuncional

La colaboración en casa por parte del paciente es fundamental para el éxito de la terapia, como  para cualquier otro programa que se base en ejercicios. De lo contrario sería como apuntarse a un gimnasio y no acudir al mismo.

La ausencia de constancia tiene como consecuencia que el paciente no le sacará el máximo partido a la terapia.

Citas de forma telemática - Terapia Miofuncional Orofacial