La Terapia Miofuncional presenta un destaque especial en conjunto con la Odontología, sobre todo con las especialidades de Ortodoncia, Odontopediatría y en el tratamiento de problemas asociados a la disfunción temporomandibular, dolor orofacial, apretamiento dental y rehabilitación en la cirugía ortognática.
Muchas veces, los dientes desalineados son un síntoma de que existe un problema a nivel orofacial, normalmente relacionado con alteraciones en la deglución (la forma como tragamos) y en el reposo lingual (la forma como descansamos nuestra lengua).
Las alteraciones dentales y estructurales de los maxilares como el paladar estrecho u ojival, la mordida cruzada, la mordida abierta, entre otras… suelen relacionarse con desvíos en el crecimiento craneofacial, que, a su vez, se asocian con alteraciones en las funciones de respiración, masticación, deglución y habla, produciendo compensaciones en el sistema orofacial.
Suelen ser también comunes, muchas veces asociados a estos problemas, la existencia de malos hábitos orales, tales como la succión digital, el mordisqueo labial, la onicofagia u otros, que alteran la posición normal de los dientes o incluso frenan el correcto desarrollo de las estructuras y maxilares. En determinados casos la colaboración multidisciplinar entre profesionales es imprescindible.
- ¿Te han dicho que tu hijo traga mal? ¿O que presenta alteraciones en la deglución?
- ¿Te suena el término deglución atípica o disfuncional?
- ¿Te han dicho que al tragar empujas con la lengua contra los dientes?
- ¿O que la lengua descansa en una postura incorrecta?
- ¿Te han dicho que respiras por la boca y eso se relaciona con los dientes torcidos?
Si te identificas con algunos de estos factores el Logopeda especialista en Terapia Miofuncional es el profesional ideal para ayudarte y realizar una valoración completa y detallada que permita definir la necesidad de tratamiento y cuando empezarlo.
El paciente suele consultar con el Logopeda, normalmente derivado por el Odontólogo, con el objetivo de realizar una valoración. El buen diagnóstico es esencial para poder establecer un correcto plan de intervención y la búsqueda de la causa que pueda estar en el origen del problema es la clave del éxito para el tratamiento conjunto entre el Logopeda y el Odontólogo.
El dialogo entre ambos profesionales es importante al definir los objetivos de tratamiento y a lo largo del mismo.
¿Cómo corregir los problemas de deglución y postura lingual?
La solución no es tan sencilla o automática como intentar corregir la postura orofacial en ese mismo momento inmediato, pues al cabo de determinado tiempo muy probablemente encontraremos la lengua en su postura “normal habitual” (la mala postura).
La musculatura orofacial presenta memoria neuromuscular y se relaciona con el patrón postural corporal, por ello, cambiar un patrón sin un entrenamiento de los músculos correctos y sin contemplar la postura global puede no ser la solución ideal.
¿En qué momento debe iniciarse la terapia miofuncional? Antes o después del tratamiento de Ortodoncia?
Dependiendo de la edad del paciente y del grado de disfunción que presente, el tratamiento será más largo o más corto.puede ser más largo o corto. Sin embargo, a menor edad, es más probable menor grado de disfunción y a más edad más marcados suelen estar los patrones neuromusculares. También el momento de intervención depende de los factores mencionados anteriormente.
A menor edad el enfoque es preventivo y a mayor edad el enfoque es de corrección o reequilibrio funcional.
En edades tempranas, la terapia presenta un enfoque más preventivo, con el objetivo de restablecer los patrones respiratorios, de reposo lingual, de la deglución y correcta masticación.
Con el reequilibrio de estas funciones se puede llegar a redirigir el correcto crecimiento craneofacial y el niño crecerá mejor y desarrollará mejor, por lo tanto, presentará sus dientes más alineados.
En edades avanzadas del crecimiento muchas veces, el tratamiento ocurre en simultaneo o compaginado con el tratamiento de ortodoncia, es muy importante que los profesionales estén coordinados en los tiempos de intervención y en la evolución del caso. En estos pacientes solemos encontrar mayor grado de disfunción y habitualmente, aunque el paciente acuda exclusivamente por alteraciones en la deglución, suelen estar afectadas otras funciones del sistema orofacial, como el modo como respira y como reposa su legua o incluso la forma como mastica y como articula las palabras. El tratamiento puede ser ligeramente más largo por la disfunción y también por la combinación de ambos tratamientos (ortodoncia y logopedia).
En edades adultas, es muy común que el paciente consulte secundariamente a una recidiva, es decir, después de haber llevado aparato y de que sus dientes se hayan vuelto a descolocar. Por otro lado, también son frecuentes los pacientes que consultan antes o después de un tratamiento de ortodoncia, por posibles alteraciones en la deglución (al tragar) o por el patrón respiratorio bucal con alteración de la postura lingual.
El tratamiento con adultos, al contrario de lo que pueda pensarse, no suele ser tan largo, pues el adulto tiene la capacidad de tomar consciencia de su problema y mantener el foco en sus tareas y ejercicios diarios que permiten lograr el cambio de su patrón orofacial. Es cierto que a más años de disfunción mayor memoria neuromuscular, sin embargo, el adulto suele colaborar mucho en la terapia y este factor es clave en todos los tratamientos de terapia miofuncional.
¿En qué fases o tiempos se divide el tratamiento?
El tratamiento de Terapia Miofuncional consiste en una sesión inicial de valoración y diagnóstico. En el diagnóstico inicial se valora la disfunción y la eventual necesidad de la ayuda de profesionales complementarios.
El tratamiento inicia con la fase de aprendizaje donde el paciente debe de aprender a realizar los ejercicios acompañado del logopeda, hasta que las funciones se normalicen. En esta fase el paciente acude semanalmente a las sesiones de terapia miofuncional. En casa se ha de trabajar todos los días, modificando o ampliando los ejercicios según indicaciones del logopeda.
Una vez consolidada la fase de aprendizaje, viene la fase de automatización donde el paciente debe de hacer los movimientos correctos, de manera inconsciente y los malos hábitos eliminados. En esta fase las sesiones se suelen espaciar a cada dos semanas, intentando automatizar nuevos patrones.
Por ultimo la fase de seguimiento, en esta etapa es importante revisar el caso a medio-largo plazo para evitar retrocesos y comprobar que las funciones se mantienen normalizadas y que no interfieren en el tratamiento ortodóncico. La periodicidad y duración de cada una de estas fases variará dependiendo de las peculiaridades de cada caso, de la colaboración tanto del paciente como de los padres y de la evolución tanto anatómica como funcional.
“La colaboración del paciente en la terapia es la clave del éxito del tratamiento”
Independiente de la edad de los pacientes, del grado de disfunción y de la fase en que se encuentre del tratamiento, cabe destacar que la colaboración del paciente y la supervisión de los padres, en el caso de los niños, es imprescindible al éxito de la terapia. No es posible cambiar un patrón si no hay constancia al realizar la terapia.
Muchas veces los tratamientos van unidos temporalmente a la duración de la ortodoncia. Por lo tanto, es importante vigilar que no aparezcan de nuevo malos hábitos y asegurase de que el paciente mantiene las funciones aprendidas y que las automatiza. La constancia y la sistematicidad son la clave del éxito.
Citas de forma telemática - Ortodoncia y odontología
Información
- ¡Escríbeme!
- Responderemos por email o teléfono y te explicaremos mejor en qué pienso que puedo ayudarte
- Cuantos más detalles me des, mejor te podré responder
Cita diagnóstica
- Sesión diagnóstica y de planificación de tratamiento. Informe verbal (si fuera necesasario escrito se tarifica aparte)
- 45-55 minutos
Sesión individual
- Para tratamientos puntuales (para los largos es más económico el bono)
- 25-30 minutos
Bono 4 sesiones online
- 10% de descuento
- 4 sesiones a realizar en un máximo de 2 meses